Antonio Gross:metodosdelaciencia2014-2015.blogspot.com.es
Pedro Ruíz Tey:http://pelurute.blogspot.com.es/
Angel Luís Guerrero Arce:angelitoarceee.blogspot.com
Jose Manuel Cuello de oro:http://josemanuelcuell.blogspot.com.es/2014/11/microscopio-y-lupa-bincular.html
Ana Díaz Palacios:http://anadiazmetodociencia.blogspot.com.es/
Pablo Dominguez Monpel:
Ana Conde:http://anacondemetodosdelaciencia.blogspot.com/
jueves, 11 de diciembre de 2014
Kalanchoe pinnata es una planta popular utilizada en la
medicina tradicional en muchas regiones cálidas del mundo, y
particularmente en América del Sur. Tradicionalmente, el jugo de las
hojas se usa en medicina tradicional para el tratamiento de la tos,
úlceras, heridas, golpes, quemaduras, picaduras de insecto y otras
enfermedades de la piel. En India se utiliza para tratar enfermedades
hepáticas por su efecto protector del hígado.
El aceite de Sacha Inchi es un excelente aceite domestico, industrial, cosmético y medicinal, muy rico en ácidos grasos insaturados (93%) y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados (6.19%), superando a las oleaginosas utilizadas en el mundo para la producción de aceites destinados al consumo humano.

El aceite de Sacha Inchi es un excelente aceite domestico, industrial, cosmético y medicinal, muy rico en ácidos grasos insaturados (93%) y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados (6.19%), superando a las oleaginosas utilizadas en el mundo para la producción de aceites destinados al consumo humano.

La valeriana es una de las plantas medicinales más populares que existen. Ingrediente activo en gran cantidad de medicamentos farmacéuticos, es indicada para quienes sufren de ansiedad, nerviosismo o depresión, además de beneficiar a personas con otras condiciones. Se consigue fácilmente en tiendas de productos naturales y también puede plantarse en casa.
-
Otra hierba medicinal que de seguro te suena familiar es el ginseng, un ingrediente común en las bebidas energizantes, y uno de los productos naturales más indicados para combatir la fatiga y mantenernos activos. Las personas que sufren del corazón o de depresión encontrarán una buena solución en esta planta, que es usada para mejorar diversas condiciones.
-
Son pocos los que no conocen el aloe vera o sabila, sus beneficios son tan amplios que siempre es recomendable tener una en casa.
Alivia quemaduras y problemas de piel, es usada en diversos tratamientos estéticos, contribuye a mejorar ciertas condiciones respiratorias, siendo una de las plantas curativas más versátiles que podemos encontrar, todo gracias al líquido que se encuentra dentro de sus hojas.
-
El romero es una conocida hierba aromática usada habitualmente en la cocción de carnes, por lo que se consigue de forma fácil en los mercados. Pero además es una planta llena de propiedades curativas, mejorando problemas digestivos, respiratorios y musculares. Sin duda una alternativa completa y de fácil acceso.
-
La manzanilla no solo es común, sino que cuenta con muchos usos cotidianos. En casi todas las casas podemos encontrar infusión de manzanilla o camomila, que ayuda a mejorar trastornos digestivos, calmar los nervios y disminuir la irritación, por eso es una de las plantas medicinales más populares.
-
El diente de león también se encuentra en abundancia en tiendas de productos naturales y ventas de plantas. Usado muchas veces para decorar jardines, es una planta llena de muchos beneficios. Depura, mejora el tránsito intestinal y favorece a personas con problemas del colesterol, sin duda una gran aliada para nuestra salud.
-
Otras de las hierbas aromáticas por excelencia, la menta se utiliza frecuentemente en la cocina y la coctelería, pero además cuenta con propiedades medicinales. Alivia diversos problemas estomacales y es indicada en casos de congestión nasal, flema e irritación de la garganta. Puedes adquirirla en infusiones, aceite, en el mercado o plantarla en casa y disponer de ella cuando la necesites.
-
La equinácea es una de las mejores plantas medicinales para estimular y beneficiar el sistema inmunológico. Ideal para quienes desean mantenerse saludables sin recurrir a la medicina tradicional, es usada popularmente para aliviar los síntomas del resfriado. Su bonita apariencia permite tenerla en jardín, muy cerca de nosotros para usarla siempre que sea necesario.
-
¿Cuántas veces no has usado el perejil para cocinar? ¿Sabías que es además una hierba medicinal? ¡Pues sí!, aparte de su uso culinario cuenta con otras propiedades, siendo un excelente antioxidante y una gran alternativa para mantener la salud renal. Es muy sencillo plantarlo en casa, aunque también puede conseguirse con facilidad en cualquier mercado.
-
La salvia es una planta medicinal popular y común, usada por el hombre desde hace cientos de años. Una de sus propiedades más destacadas es su capacidad de combatir efectivamente las bacterias y cicatrizar heridas y cortes. Es además otra de las opciones que resulta muy sencillo plantar en tu jardín, decorando al tiempo que resulta de utilidad para la salud.
-
Un derivado de la menta, con un característico y refrescante sabor, la hierbabuena también se usa habitualmente en la cocina y en la elaboración de cócteles. Entre sus propiedades destacan sus efectos curativos sobre distintos problemas estomacales y respiratorios, así como su capacidad para disminuir el dolor. Se puede sembrar en casa o comprarse en cualquier supermercado.
-
Los platos elaborados con tomillo cuentan con un delicioso sabor, ésta es una de las razones que ha hecho popular a esta hierba aromática, que además cuenta con propiedades medicinales. Mejorar la digestión, aliviar afecciones respiratorias y mantener alejados los insectos son algunas de sus maravillosas cualidades.
-
Otro rey de la cocina, el cilantro queda bien en ensaladas, sopas y guisos, pero también ayuda a nuestro cuerpo a mejorar ciertos males. Varios problemas estomacales, el insomnio y hasta la fatiga podrán encontrar una mejoría gracias a la administración de esta común hierba aromática.
-
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo son las plantas medicinales más comunes , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Hierbas medicinales.
jueves, 4 de diciembre de 2014
RECOLECTAR Y ESTUDIAR LOS DISTINTOS TIPOS DE HOJAS
*Materiales
-Bolsas para la recolección de hojas
-Hojas
-Ordenador con acceso a internet
-Microscopio y Lupa Binocular
*Objetivos
-Identificar los distintos tipos de hojas según su forma, borde... etc.
-Verlas a través del microscopio
-Recolectar hojas en el parque, casa, la calle... etc
-Buscar información
-Dibujar lo más aproximadamente posible las hojas en el cuaderno
-Realizar cortes y preparaciones para la visualización de células vegetales en el microscopio
*Clasificacion de las hojas segun su forma :
-Lanceoladas:
Es la que tiene forma de lanza como por ejemplo la hoja del laurel.
-Acicular :
Es la que tiene forma de aguja como por ejemplo la hoja del Pino.
*Materiales
-Bolsas para la recolección de hojas
-Hojas
-Ordenador con acceso a internet
-Microscopio y Lupa Binocular
*Objetivos
-Identificar los distintos tipos de hojas según su forma, borde... etc.
-Verlas a través del microscopio
-Recolectar hojas en el parque, casa, la calle... etc
-Buscar información
-Dibujar lo más aproximadamente posible las hojas en el cuaderno
-Realizar cortes y preparaciones para la visualización de células vegetales en el microscopio
*Clasificacion de las hojas segun su forma :
-Lanceoladas:
Es la que tiene forma de lanza como por ejemplo la hoja del laurel.

-Acicular :
Es la que tiene forma de aguja como por ejemplo la hoja del Pino.
-Ovaladas:
Es la que tiene forma de óvalo
- Alternas :
- Palmeada
- Lineal
- Triangular
- Opuestas
*Clasificación de las hojas según su margen :
*Clasificación de las hojas según su Venación (según sus venas) :
Tipos de hojas
Para que los lectores identifiquen con mayor facilidad
las plantas presentamos las formas típicas de las hojas de las
plantas que se encuentran en los jardines de la ciudad:
![]() |
Hojas muy angostas, prolongadas, con los bordes casi paralelos como las de la gazania.
![]() |
Hojas redondeadas con extremos en punta, por lo general simétricas y más anchas cerca a la base como las de el sietecueros.
![]() |
Hojas más largas que anchas, terminadas en forma de punta de lanza como las de la palma yucca.
![]() |
ACORAZONADAS
Hojas en forma de corazón; como las de la campanilla.
![]() |
Hojas que se organizan de manera similar a la palma de la mano, con tres, cinco o más ‘dedos’ como las de los abutilones.
![]() |
CIRCULARES
Hojas dispuestas en forma circular alrededor de la base como las de los novios.
![]() |
Hojas divididas en varios segmentos delgados, como las de la manzanilla.
![]() |
COMPUESTAS
Hojas conformadas por una serie de elementos, llamados foliolos, que fácilmente confundimos con hojas. Se distinguen por la organización simétrica de los foliolos alrededor del raquis, como las de las rosas.
jueves, 27 de noviembre de 2014
recolectar diferentes tipos de hojas
Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.

Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.

b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.
Sagitada: su forma es asociada con la alabarda, aquella arma que utiliza hacha y lanza de manera combinada.

Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.

Oval: es ovalada.

Acicular: similar a una aguja por su forma.
Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.

Elíptica: tiene forma de elipsis.

c) Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.

Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
Paralelinervia: en esta, los nervios son paralelos entre sí y parten desde el pecíolo.
Palmeada: en estas hojas existe más de un nervio principal que se ramifica, adquiriendo una forma similar a los dedos de la mano.
d) Hojas según su pecíolo:
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.
Pecioladas: estas, en cambio, sí poseen pecíolo, del que surge el limbo.

e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
Dentadas: su margen contiene formas puntiagudas, similares a dientes.
Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.
Lobuladas: poseen salientes y entrantes ondulados.
Aserradas: poseen pequeñas formas puntiagudas de manera inclinada.
f) Hojas según su ubicación en el tallo:
Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.
Connatas: son similares a las anteriores aunque carecen de pecíolo.
Basales: crecen en la parte baja de la planta, teniendo contacto con el suelo.
Verticiladas: confirman un aro alrededor del tallo y crecen en grupos mayores de tres.
Alternas: crecen de a una por nudo y se ubican cada una a un lado del tallo de manera alternada.

Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.

b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.


Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.

Oval: es ovalada.

Acicular: similar a una aguja por su forma.


Elíptica: tiene forma de elipsis.

c) Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.

Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.



Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.


e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.


Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.



Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.




Suscribirse a:
Entradas (Atom)