jueves, 27 de noviembre de 2014

recolectar diferentes tipos de hojas

Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.
hojas simples
Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.
hojas compuestas
b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.
hojas lineales
Sagitada: su forma es asociada con la alabarda, aquella arma que utiliza hacha y lanza de manera combinada.
hoja sagitada
Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.
hoja acorazonada
Oval: es ovalada.
hoja ovalada
Acicular: similar a una aguja por su forma.
hoja acicular
Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.
hoja lanceolada
Elíptica: tiene forma de elipsis.
hoja eliptica
c)      Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.
hoja penninervia
Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
hoja palminervia
Paralelinervia: en esta, los nervios son paralelos entre sí y parten desde el pecíolo.
hoja paralelinervia
Palmeada: en estas hojas existe más de un nervio principal que se ramifica, adquiriendo una forma similar a los dedos de la mano.
hoja palmeada
d) Hojas según su pecíolo:
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.
hojas sesiles
Pecioladas: estas, en cambio, sí poseen pecíolo, del que surge el limbo.
hojas pecioladas
e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
hojas enteras
Dentadas: su margen contiene formas puntiagudas, similares a dientes.
hojas dentadas


Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.
hojas onduladas
Lobuladas: poseen salientes y entrantes ondulados.
hojas lobuladas
Aserradas: poseen pequeñas formas puntiagudas de manera inclinada.
hojas aserradas
f) Hojas según su ubicación en el tallo:
Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.
hojas opuestas
Connatas: son similares a las anteriores aunque carecen de pecíolo.
hojas connatas
Basales: crecen en la parte baja de la planta, teniendo contacto con el suelo.
hojas basales
Verticiladas: confirman un aro alrededor del tallo y crecen en grupos mayores de tres.
hojas verticiladas
Alternas: crecen de a una por nudo y se ubican cada una a un lado del tallo de manera alternada.

martes, 11 de noviembre de 2014

 PARTES DE UN MICROSCOPIO 

 Vamos a ver y explicar las partes de un microscopio óptico. Primero veremos las partes en una imagen y luego la explicación de cada una de ellas por separado. Si quieres saber más sobre el microscopio vete al siguiente enlace: El Microscopio


partes de un microscopio

    -OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

    - El TUBO Óptico se puede acercar o alejar de la preparación mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque.



    -REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se sulee llamar CABEZAL Y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

    - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

    -PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

    -OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

    - PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

    -CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

    - BASE. Sujeccion de todo el microscopio.

   Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar  con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.

   Ahora veamos un video donde nos explican las partes y luego un juego para averiguar lo que hemos aprendido jugando.

martes, 4 de noviembre de 2014

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.
Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.

 
Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
 
 Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).

    Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
 Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.
    Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
    Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
 
Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.
Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.
     Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.
     Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
 
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
 
Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
    Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
    Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.